Confianza empresarial y una vía de financiación

image_pdfimage_print

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado recientemente los resultados del Indicador de Confianza Empresarial (ICEA). Es la primera vez que realiza este estudio opinativo. Tiene una muestra representativa de cerca de 8.000 establecimientos de los que se recogen las opiniones de los gestores sobre la marcha de su negocio para cada trimestre pasado y sobre las expectativas del entrante. Es, por tanto, un índice de situación y de expectativas. ¿Y qué dicen los empresarios sobre cómo será la marcha de su negocio?

Según el ICEA, la confianza empresarial se mantiene pesimista, algo que no sorprende a nadie. No obstante, parece que se aprecia una mejoría en la opinión de los empresarios. Más concretamente, sube hasta los 101,39 puntos; 1,39 superior respecto al trimestre anterior. En lo relativo a la opinión sobre los tres meses anteriores, la situación desvela unos resultados en los que el 7% de los establecimientos consultados tiene una posición favorable respecto a sus resultados. Sin embargo, el 48% ha considerado que dicha situación es desfavorable.

Traduciendo, se puede afirmar que casi la mitad de las empresas encuestadas han tenido un mal trimestre pero consideran que el futuro será mejor, al menos eso refleja ese aumento de 1,39 puntos sobre el análisis previo. Observaremos detenidamente las próximas encuestas para saber cómo evoluciona esta posición.

Al margen de los establecimientos ya en funcionamiento, el propio INE difundió hace unas semanas que el número de sociedades mercantiles de nueva creación había aumentado por séptimo mes consecutivo. Estos datos relativos a febrero bien pueden significar que las expectativas de los ciudadanos son más bien optimistas, puesto que no tendría sentido emprender un negocio si no se hace con el ánimo de triunfar, una filosofía que siempre intentamos trasladar en nuestros trabajos. Estos son los datos:

  • en febrero se crearon 8.214 empresas (un 3,2% más). Además:
  • en la constitución de las sociedades creadas se suscribieron más de 551,4 millones de euros (87,6% superior al año anterior)
  • el capital medio desembolsado aumentó un 81,8% hasta los 67.130 euros
  • se produjeron ampliaciones de capital en 3.892 sociedades mercantiles, un 12,9% más que en febrero de 2011. Operaciones que supusieron 4,531 millones de euros.

Como dato negativo, este mismo análisis observo cómo se disolvieron 2.245 sociedades (10% más que el año anterior).

¿Alguien ha visto a Financiación?

En muchos casos, los problemas para evitar la tiene un tipo de interés del Euribor + el 3,20%disolución o para emprender son los relativos a la financiación, aspecto primordial y completamente amenazado con la crisis actual. No obstante, nos ha parecido recomendable reseñar el Crédito Activación del Banco Santander. Se trata de 4.000 millones de euros que la entidad pone a disposición de PYMES. De esta financiación, el 50% será destinado para el emprendimiento doméstico y otro tanto para empresas españolas que emprendan en el exterior. El tipo de préstamos está destinado a nuevas operaciones (abstenerse los que necesiten renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones). Os dejamos un enlace para que podáis consultar las condiciones con más detenimiento, aunque os avanzamos que:

  • es necesario hacer un movimiento en cuenta (pago de nóminas, seguros sociales, impuestos, cobros…)
  • si se incumplen los requisitos hay un diferencial adicional del 2,5%
  • el importe mínimo para el mercado local es de 30.000 euros (max. 5 millones)
  • tres años de plazo con uno de carencia y amortización trimestral

Aunque parezca que Financiación se ha ido a Santander, ésta no es la única entidad que apuesta por el empresario nacional, existen otros protagonistas que iremos comentándoos en sucesivas entradas. Hace unas semanas ya señalábamos los programas específicos de inversión en la Sociedad de la Información que el Plan Avanza2 ha puesto en marcha para el periodo 2011-2015. En el anterior Plan (2005-2008) llegó a financiar hasta 9.000 millones de euros. Gracias a la renovación de este proyecto, se impulsa la adquisición de equipamiento y conexión de banda ancha para promocionar el uso de las TICs en el contexto empresarial. A través del ICO, y por mediación de las entidades crediticias adheridas, se pueden obtener hasta 200.000 euros con unas condiciones muy ventajosas.

En cualquier caso, ¿conocéis otros programas de financiación que queráis que tratemos en profundidad?

Tagged with:     , , , ,

About the author /


2 comentarios

  1. Asesoria Low Cost

    Ánimo en tiempos de crisis. Habrá que aprovecharla como una oportunidad más. Gracias por su recurso, un saludo.

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.